Skip to main content

El 21 de diciembre de 2018 llegó al convento de las Agustinas Descalzas de Benigànim una tesis doctoral sobre la figura de la Beata Inés. La tesis ha sido escrita por la historiadora Laura Guinot Ferri, fue presentada en la Universidad de Valencia en noviembre de 2018, y lleva por título Santidad femenina, curación milagrosa y religiosidad popular en la Valencia Moderna: La Beata Inés de Benigànim.

El extenso documento aborda varias facetas de la Beata Inés como personaje histórico. Como resulta evidente dado su carácter científico no se adentra en la espiritualidad de la religiosa, ni en el ámbito más devocional de su culto o su carisma como mujer de Dios. Es por tanto un texto científico que aborda a la Beata como personaje histórico de primer orden. Sin embargo resulta una obra de gran importancia para ahondar en el conocimiento de la Beata Inés y de su
historia. En concreto las páginas de la tesis van narrando hechos relacionados con la Beata con los ojos puestos en profundizar sobre las complejas formas de religiosidad en la época moderna, la percepción de lo sagrado en las sociedades de diversos períodos históricos, así como la evolución de dichas percepciones.

Estructuralmente el documento se organiza, exceptuando la introducción y las conclusiones, en tres partes. Además se añade un anexo que recoge los testigos de los distintos procesos para la beatificación con informaciones relevantes de los mismos. En los dos capítulos que componen la primera parte titulado De campesina a santa viva se aborda la vida de la Madre Inés. La lectura del primer capítulo nos acerca al estudio que Guinot ha realizado de los primeros años de la Beata. Sus vínculos familiares, el tipo de parentesco que la unía a Bartolomé Tudela, las vicisitudes de su temprana vocación, su ingreso al monasterio, la convivencia con las demás religiosas, así como también sus relaciones con el estamento clerical valenciano.

El segundo capítulo nos adentra más en la santidad (en el documento planteada no tanto como algo espiritual o sobrenatural sino como un estatus social) de la Beata; sus experiencias, la veneración a las almas del purgatorio y algunas virtudes. Cabe señalar que el estudio de la biografía de la Beata no es en realidad una reconstrucción histórica de la Beata, puesto que la autora no lo pretende, así como tampoco se compilan los carismas sobrenaturales ni se
detiene a contemplar la espiritualidad inesina, sencillamente recupera de la vida de la Beata aquellas noticias que, según el criterio de la autora, ayudan a entender las razones por las que ya en sus días la Madre Inés de Benigànim fue considerada una “santa”. No perdamos de vista que el documento es un análisis histórico.

La segunda parte, compuesta de un único capítulo, reconstruye todo el proceso de Beatificación de la Madre Inés desde sus inicios hasta su consecución en 1888. En este punto es indispensable detenerse para destacar el laudable trabajo de Guinot para reconstruir todas las fases, comprender mejor cada una de las etapas, que motivó los letargos del mismo así como los impulsos que llevaron a su término. Igualmente conocemos gracias a la tesis el rigor con el
que se estudió cada uno de los aspectos de este proceso como son los milagros aprobados, entre otros ejemplos.

La tercera y última parte reúne un vasto conjunto de casos bien documentados que muestran a la Beata como consejera, intercesora y taumaturga; combinando sucesos acaecidos tanto en vida de la Beata como tras su muerte.

Esta parte es, de hecho la más extensa, con cerca de 150 páginas. Es importante volver a señalar que la tesis no es una nueva biografía de la Beata ni un documento que incida en el perfil espiritual o religioso de la Beata.

De hecho incluso podemos afirmar que, si bien la Beata es el personaje central del estudio, el análisis del personaje de la Beata sirve de pilar sobre el que la autora se apoya para abordar y defender su postura sobre aquellos aspectos que indica el propio título de la tesis, es decir, la santidad femenina, las curaciones milagrosas y la religiosidad popular en un lugar concreto que es el Reino de Valencia y en un tiempo concreto que es la edad moderna, si bien el
estudio abarca también el siglo XIX.

La aparición de esta tesis es una gran noticia por varias razones. En primer lugar por la elección del tema. Como señala la propia autora la historiografía valenciana tiene una laguna en cuanto a la figura histórica de la Beata y este trabajo viene a remediarlo. Más aún cuando, según demuestra la autora, la Beata fue una de las mujeres más importantes de la archidiócesis de valencia durante siglos. En segundo lugar se trata de una obra providencial por la excelente labor documental realizada que saca a la luz documentos guardados durante siglos como el proceso de beatificación del archivo secreto vaticano.

En tercer y último lugar resta destacar la importante labor de contextualización llevada a cabo; en mayor medida el relacionado con la medicina que aparece junto con la compilación de las distintas sanaciones obradas por mediación de la Madre Inés.

En definitiva la tesis sobre la Beata es un gran documento histórico que puede servir en el futuro como fuente para obtener nuevos datos que nos ayuden a conocer mejor la personalidad de la Beata Inés y a ahondar en su espiritualidad; en especial gracias al hecho de haber sido sacado a la luz buena parte de los testimonios del proceso de beatificación.

agustinas descalzas renovación web 2020 (3)